Ecological Architecture Luis De Garrido

Arquitectura Ecológica de Luis De Garrido

Para lograr una arquitectura ecológica perfectamente integrada en el ecosistema natural, Luis De Garrido ha creado, y perfeccionado durante más de 20 años, una metodología de diseño y de evaluación, basada en el cumplimiento de 6 pilares básicos, y de 39 indicadores ecológicos.

Los pilares básicos en los que se debe fundamentar la arquitectura ecológica son los siguientes:

  1. Optimización de recursos. Naturales y artificiales
  2. Disminución del consumo energético
  3. Fomento de fuentes energéticas naturales
  4. Disminución de residuos y emisiones
  5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
  6. Disminución del mantenimiento y coste de los edificios

Por tanto, el grado de consecución de cada uno de estos pilares básicos determinará el nivel ecológico de un determinado edificio.

Como estos pilares básicos son muy generales y ambiguos, se hace necesario dividirlos e identificar todos sus componentes, de tal modo que sean diferentes entre sí, y al mismo tiempo, fáciles de identificar, de ejecutar, y de evaluar. Estas componentes se denominan indicadores ecológicos, y pueden utilizarse con dos finalidades complementarias:

  1. Evaluar el nivel ecológico de un determinado edificio.
  2. Proporcionar un conjunto de parámetros de diseño para lograr una verdadera arquitectura ecológica.

Luis De Garrido identificó de forma exhaustiva en 1990 todos los indicadores ecológicos posibles que completan los seis pilares básicos, con la finalidad de poder obtener una arquitectura con el mayor nivel ecológico posible.

  1. Disminución del consumo energético
    1. Nivel de utilización de recursos naturales
    2. Nivel de utilización de materiales duraderos
    3. Nivel de utilización de materiales recuperados
    4. Capacidad de reutilización de los materiales utilizados
    5. Nivel de utilización de materiales reutilizables
    6. Capacidad de reparación de los materiales utilizados
    7. Nivel de utilización de materiales reciclados
    8. Capacidad de reciclaje de los materiales utilizados
    9. Nivel de aprovechamiento de los recursos utilizados
  2. Optimización de recursos. Naturales y artificiales
    1. Disminución del consumo energético
    2. Energía consumida en la obtención de materiales
    3. Energía consumida en el transporte de materiales
    4. Energía consumida en el transporte de la mano de obra
    5. Energía consumida en el proceso de construcción del edificio
    6. Energía consumida por el edificio a lo largo de su vida útil
    7. Nivel de adecuación tecnológica para la satisfacción de necesidades humanas
    8. Eficacia energética del diseño arquitectónico bioclimático
    9. Nivel de inercia térmica del edificio
    10. Energía consumida en el proceso de derribo o desmontaje del edificio
  3. Fomento de fuentes energéticas naturales
    1. Nivel de utilización tecnológica a base de energía solar
    2. Nivel de utilización tecnológica a base de energía geotérmica
    3. Nivel de utilización tecnológica a base de energías renovables por el ecosistema natural
  4. Disminución de residuos y emisiones
    1. Nivel de residuos y emisiones generadas en la obtención de materiales de construcción
    2. Nivel de residuos y emisiones generadas en el proceso de construcción
    3. Nivel de residuos y emisiones generadas en el mantenimiento de los edificios
    4. Nivel de residuos y emisiones generadas en el derribo de los edificios
  5. Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios
    1. Emisiones perjudiciales para el ecosistema natural
    2. Emisiones perjudiciales para la salud humana
    3. Numero de enfermedades de los ocupantes del edificio
    4. Grado de satisfacción y bienestar de los ocupantes del edificio
  6. Disminución del mantenimiento y coste de los edificios
    1. Nivel de adecuación entre la durabilidad de los materiales y su ciclo de vida funcional
    2. Adecuación funcional de los componentes
    3. Recursos consumidos por el edificio en su actividad cotidiana
    4. Energía consumida por el equipamiento tecnológico del edificio
    5. Energía consumida en la accesibilidad al edificio
    6. Energía residual consumida por el edificio cuando no está ocupado
    7. Nivel de necesidad de mantenimiento en el edificio
    8. Nivel de necesidad de tratamiento de emisiones y residuos generados por el edificio
    9. Coste económico en la construcción del edificio
    10. Entorno social y económico

Por supuesto, una verdadera arquitectura sostenible debe cumplir con la mayor cantidad posible de estos 39 indicadores ecológicos, ya que en otro caso no se estarían teniendo en cuenta todos sus componentes básicos.
Para dar una idea de la magnitud y de la importancia que supone tener en cuenta hasta 39 indicadores ecológicos, hay que señalar, por ejemplo, que los métodos de evaluación Leed y Breeam solo tienen en cuenta 3 de ellos. Por tanto una elevada nota en estos métodos no significa absolutamente nada, ya que se basan en una pequeña fracción de todos aspectos que debe tener una verdadera arquitectura ecológica, que además son los menos eficaces y los más caros. De hecho el objetivo último de este tipo de métodos no es otro sino el de estimular el consumo de materiales de aislamiento y de artefactos tecnológicos (aire acondicionado, calefacción, generadores de energía, ventilación…). Unos artefactos que, de haber realizado una verdadera arquitectura ecológica no serían necesarios.
Luis De Garrido tiene en cuenta todos los 39 indicadores ecológicos en su actividad profesional, con el fin de proyectar una arquitectura con el máximo nivel ecológico posible.