“Arquitectura y Salud”

En el libro se analizan con extremo rigor, y sin alarmismos, todos los elementos patógenos asociados a la arquitectura, se estudia su incidencia sobre la salud humana y se proponen materiales y tecnologías alternativas. Del mismo modo, cuando no sea posible eliminar algunos de los materiales o tecnologías perjudiciales, se proponen los mecanismos de corrección más adecuados.

En la primera parte del libro, y con la finalidad de proyectar una arquitectura que asegure al máximo la salud y el bienestar de sus ocupantes, Luis De Garrido ha identificado los principales elementos perjudiciales y contaminantes en arquitectura, que son los siguientes:

  1. Gases

Ozono, Radón, Monóxido de carbono, Dióxido de carbono, Oxido nítrico, Dióxido de nitrógeno, Dióxido de azufre, Humo del tabaco, Gases del cigarrillo electrónico

  1. Compuestos orgánicos volátiles

Amoníaco, Acrilonitrilo, Benceno, Butadieno, Cloruro de Vinilo, Cloro, Cloroformo, Clorofluorcarbonos, Clorodifluorometano, Dioxinas, Furanos, Bifenilos, Estireno, Fenoles, Formaldehído, Pentaclorofenol , Policlorobifenilos, Policloruro de Vinilo, Poliestireno, Tetracloroetileno, Tetracloruro de carbono, Tricloroetileno, Tolueno, Xilenos

  1. Partículas en suspensión (PM10)

Aluminio, Asbesto anfíbol, Cadmio, Cobre, Asbesto Crisotilo, Dióxido de Titanio, Fibra de vidrio, Lana de roca, Mercurio, Plomo

  1. Biopartículas

Polen, Detritus, Ácaros, Virus, Bacterias, Hongos, Protozoos

  1. Ondas sonoras
  2. Radiación electromagnética:
  3. a) Radiación ionizante:

Radiación cósmica, Radioactividad, Rayos X, Radiación ultravioleta

  1. b) Radiación no ionizante:

Luz, Radiación infrarroja, Microondas, Ondas de telecomunicaciones, Campos electromagnéticos artificiales de baja frecuencia, Campos electromagnéticos naturales, Corrientes de agua subterránea

  1. Ionización

En la segunda parte del libro, y en base al análisis de estos agentes contaminantes, Luis De Garrido ha identificado los elementos arquitectónicos más perjudiciales para nuestra salud, y que, por orden de peligrosidad, son los siguientes: Pinturas, Sistemas de aire acondicionado, Tratamientos de la madera y derivados, Recubrimientos textiles, Paneles laminados, Paneles de fibrocemento, Aislamientos, Sistemas de ventilación mecánica por conductos, Mobiliario y Convivir con personas fumadoras.

Teniendo en cuenta este análisis exhaustivo, en la tercera parte del libro se identifica una metodología de diseño para lograr una arquitectura saludable y ecológica, capaz de mejorar el bienestar, la salud y la calidad de vida de las personas.